Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Un proyecto a debate: estudio sobre la violencia física, Emilio Irazábal


DESCARGAR ARCHIVO 

UN PROYECTO A DEBATE:   ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA FISICA[1]

Emilio Irazábal[2]

Queremos estudiar el tema de la violencia. La violencia que se da en lo social, sobre todo la violencia física que busca destruir al otro.

El tema es muy amplio. En principio, lo recortamos a la violencia que se da en los enfrentamientos entre grupos de neonazis y grupos antifascistas.

Queremos comprobar, constatar, experimentar, ensayar…., si nuestro pensamiento grupal, nuestras formas de análisis e intervención, aportan un nuevo ángulo de visión sobre este tema, que ha sido estudiado y reflexionado desde múltiples ópticas: sociológica, psicoanalítica, política, antropológica, etc.

El punto de arranque de este proyecto lo situamos en los sucesos ocurridos en Madrid hace más de un año y en meses posteriores. En estos sucesos un hooligan antifascista fue tirado al río por hooligans neonazis, y murió. Meses más tarde dos jóvenes, que tan sólo simpatizaban con grupos antifascistas sin ser activos, fueron apaleados por otros nazis sin que mediara algún tipo de provocación en ese momento. Acabaron en el hospital y estuvieron a punto de morir. Se salvaron.

Estos hechos impactaron fuertemente a alguno de nosotros, tanto por la proximidad geográfica de dónde ocurrieron como, sobre todo, por la proximidad afectiva.

Este impacto nos llevó a reaccionar, tanto desde un compromiso afectivo y social como también desde nuestra vocación de psicólogos sociales. Unos aspectos se mezclaban con otros. Asistimos a manifestaciones y otros actos dando muestras de apoyo, pero al mismo tiempo intentando entender. Nos entrevistamos con la policía así como con militantes del partido socialista de la zona. Hubo algo en común en ambos contactos: no reconocían el valor de emergente social de estos sucesos. Lo pensaban como algo circunscrito a cosas de jóvenes “perdidos” o “descarriados”, y también a historias familiares (familias desestructuradas).

El siguiente paso fue acercarnos a algunas de las personas implicadas e iniciamos entrevistas individuales, con algún joven implicado y también con alguna madre. Han sido pasos, movimientos en soledad y un poco a ciegas, sin saber qué estábamos buscando más allá de una aproximación a los protagonistas.

El segundo punto de arranque lo situamos en abril de este año, en una reunión de Área 3 sobre líneas de investigación a poner en marcha. Otros compañeros y compañeras de Área 3 se interesan y pasamos a constituir un equipo. Este momento es crucial en el proyecto.

La constitución del equipo, aún llevando poco tiempo de vida, ha producido consecuencias o efectos muy positivos: ha posibilitado empezar a elaborar la relación de cada uno de nosotros con el tema de la violencia física, elaboración necesaria para enfrentar el tema mejor preparados. También ha ayudado al pasaje de algo excesivamente personal y afectivo, a algo más atemperado y profesional. También la constitución del equipo ha dado fuerza y vigor para sortear obstáculos. Después de la segunda reunión de equipo, nos animamos a realizar una entrevista difícil (con uno de los encausados por la muerte del muchacho antifascista). Teníamos rechazo (¿contratransferencia muy negativa?), pero la realizamos.

Estamos en los comienzos de algo. Tan sólo hemos tenido dos reuniones.

El camino se va esclareciendo un poco. Comenzamos a tener claro que nuestro objetivo pasa por “llegar al grupo” (principalmente antifascista pero no descartamos al grupo neonazi); las preguntas que nos surgen se refieren a dinámicas grupales y sociales en estrecha relación con el tema de la violencia física: ¿estamos ante un emergente social? ¿existe la depositación social de la violencia en estos jóvenes? ¿cómo son sus dinámicas grupales? ¿prevalece el mecanismo de la impostura? Y el liderazgo que se da en estos grupos ¿está más cerca del liderazgo demagógico del que habló Pichon-Rivière o es de otro tipo? ,…

También nos sorprende un matiz que observamos en los dos grupos: tienen aspectos muy diferentes pero también muy parecidos. Inclusive podríamos hablar de una especie de relación especular entre ambos,… Y van surgiendo más y más preguntas.

Seguiremos trabajando aunque sea algo a oscuras. Sí tenemos clara una idea, una ilusión: nos gustaría aportar algo en lo social. Nos guía el comentario realizado por Bauleo en el libro Contrainstitución y Grupos. Escribe: “… De todo lo anterior se desprende que la función central de una Psicología Social es la de dar material para la toma de conciencia de situación”.

Post-Rímini

Cuando presentamos este proyecto en nuestro encuentro de Rímini, sentimos una buena acogida. Los comentarios de Ruth (Suiza) y de Gabrielle (Bleger-Rímini) nos fueron útiles. Ruth había vivido de cerca este tema en sus trabajos en El Salvador. Los comentarios de Gabrielle sobre las negociaciones de Lapassade en Paris para poder participar (entrar) en los grupos radicales, y que nos llevó a hablar de esto con Boumard, nos estimula en este camino y, de alguna manera, nos compromete a que en 2018 podamos contaros algo más, en Madrid.


 

[1] Presentado en la Asamblea internacional sobre investigación en la Concepción Operativa de Grupo, Rimini, 20-22 de octubre de 2016.

[2] El equipo investigador lo componen:

Amelia Palancar. Psicóloga

Celia Mendina. Psicóloga

Inmaculada Casillas. Educadora Social

Pepa Simón. Enfermera y Antropóloga

Emilio Irazábal. Psicólogo

Enrique Meza. Psicólogo

Ricardo López. Psiquiatra

 

Volver a Nº 20